Cofinanciadores: Ayuntamiento de Basauri y ACNUR

Contraparte local: Fundación Yapawayra

El proyecto dio continuidad al trabajo de la promoción en el desarrollo integral de las mujeres campesinas e indígenas de Gaitania, mediante su empoderamiento personal y familiar, la incorporación a los procesos productivos de su comunidad, y la organización social al interior de los espacios de participación comunitaria. Igualmente, se trabajó en la implementación de huertas familiares que genere soberanía alimentaria en los hogares y por consiguiente entornos saludables.

 

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ACNUR y Alcaldía de Planadas

Contraparte local: Fundación Yapawayra

Se trabaja en dar solución al problema del acceso de agua para consumo humano para tres veredas ubicadas en la parta alta del rio Ata en el municipio de Planadas (Tolima). En esta primera fase se hará la construcción de Bocatoma desarenador, tanques y red principal. También habrá un proceso de formación para la autogestión del acueducto por la comunidad y la generación de una estrategia de protección y conservación de la cuenca. Por otro lado, la realización de acciones en Vitoria-Gasteiz para visibilizar la situación de las comunidades rurales de planadas frente al acceso al agua, así como, seguir en la promoción de encuentros con representantes de esas comunidades y colectivos de Vitoria-Gasteiz, principalmente con alumnado de la ciudad.

 

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ACNUR y Alcaldía de Planadas

Contraparte local: Fundación Yapawayra

Se brindo protección y atención inmediata a mujeres víctimas de violencia de género de escasos recursos y pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Ibagué, cuya integridad física estaba amenazada y que no cuentaban con una atención oportuna y adecuada por parte de las instituciones competentes. El proyecto se fundamentó en tres líneas de acción: (i) El fortalecimiento de organizaciones de mujeres de la ciudad de Ibagué, como facilitadoras en el proceso de identificación y denuncia de casos de violencia de género en las comunidades más vulnerables, ii) el fortalecimiento de la Ruta de atención institucional a mujeres víctimas de violencia y iii) la prestación de un servicio de protección y atención integral a las mujeres violentadas en condiciones de dignidad y recibir atención  psicosocial y jurídica orientada a superar su situación de vulnerabilidad.

 

 

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Alava, ACNUR y Alcaldía de Planadas

Contraparte local: Fundación Yapawayra

Se trabajó en procesos de transformación que favorezcan la disminución de las brechas de género existentes, la promoción de políticas públicas a favor de la equidad de género, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el aporte en la construcción de la paz, en un territorio históricamente afectado por el conflicto armado. Para conseguirlo, el proyecto se fundamentó en tres componentes: (i) la formación a mujeres del municipio en empoderamiento personal, comunitario y político, promoviendo la creación de una organización que las represente y su participación en la construcción de la política pública para la igualdad, (ii) apoyo al gobierno municipal para la construcción de un política pública de las mujeres y género, y (iii) la adecuación y puesta en funcionamiento de un centro comunitario para la promoción de la equidad y atención de las mujeres en el municipio.

 

 

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Llodio, ACNUR, Alcaldía de Planadas y José Ángel Cuerda

Contraparte local: Fundación Yapawayra

Mejoramiento de las condiciones para la educación de los niños y las niñas pertenecientes a cuatro escuelas de educación primaria en la zona Alta del Rio Ata en el corregimiento de Gaitania en el sur del Departamento del Tolima, brindando de esta manera condiciones más dignas para el ejercicio de uno de sus derechos fundamentales, como es la educación. Para ello, se trabajó en dos líneas, la primera consistía en continuar realizando acciones que promuevan el conocimiento de sus derechos y el fomento de los sentimientos de pertenencia hacia su escuela; y la segunda consiste en la adecuación de infraestructuras, dotación de mobiliario, equipos y materiales didácticos de tipo lúdicos para las cuatro escuelas ubicadas en cada vereda.

Agradecimiento especial a la donación realizada para este proyecto por parte de Don José Ángel Cuerda, ex acalde de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.